Antes de venir a Alemania, yo solo conocía la harina de fuerza y la de repostería y como mucho la de garbanzo para las tortillitas de camarones. Entonces llegó el momento de tener que comprar harina (Mehl) y encontrar en la sección de harinas varios tipos con una numeración extraña. Lo más que pude diferenciar fue las que eran integrales de las que eran blancas. Me dejé guiar por el klassik que ponía el paquete y cogí la 405, sin tener ni idea de para qué servía. Poco después conseguí la receta para preparar Flammkuchen, una especie de pizza muy finita y muy rica (ya pondré la receta) y cual fue mi sorpresa cuando entre los ingredientes ponía no sé cuantos gramos de harina 550 y no sé cuantos de harina 1150, y la que yo tenía en casa era 405. ¡Qué lio!
![]() |
Harinas |
Resulta que las harinas aquí en Alemania están clasificadas con una numeración. Y cuando no sabes a qué se refiere, entras en shock en el supermercado porque no sabes cuál es la que vale para tu receta. Por supuesto en los paquetes no hay mucha información al respecto, si no, sería fácil. Pregunté a mis compis alemanes y me lo explicaron perfectamente. Las harinas se dividen según su contenido en gluten, a más gluten, más fuerza y según el tipo de cereal: Weizen (trigo), Dinkel (espelta) y Roggen (centeno).
- Harina 405: Es la harina de repostería. No es una harina de fuerza, con lo que no es adecuada para hacer pan, pero sí dulces.
- Harina 550: Es la que nosotros llamamos en España harina de fuerza. Si quieres hacer pan o masa de pizza, esta es tu harina!
- Harina 630: Es harina refinada de espelta. Ni idea de para qué se usa. Lo investigaré
- Harina 1050: Es harina de espelta pero no refinada del todo, como si dijéramos "semi-integral".
- Harina 1150: Es harina de centeno, pero al igual que la anterior, no refinada del todo.
Las distintas harinas se pueden encontrar también en su versión Vollkorn, que literalmente significa "grano completo" es decir, integrales. Aparte tenemos distintos preparados a base de harina para distintos propósitos:
- Spätzlemehl, para preparar los Spätzle, una especie de pasta típica del sur de Alemania.
- Pizzamehl, para Pizza.
Y también harinas de otras cosas:
- Maismehl: Harina de maíz. Esto no es exactamente como nuestra "maicena". Si queremos comprar algo similar a la maicena, que es fécula de maíz, tenemos que buscar lo que se llama Speisestärke, que literalmente se podría traducir como "endurecedor (stärke) de platos (speise)". El alemán es un idioma maravilloso.
- Mandelmehl: Harina de almendras.
- Hafermehl: Harina de avena.
- Kartoffelmehl: Harina de patata.
- Kokosmehl: Harina de coco.
- Kichererbsenmehl: Harina de garbanzo. Como aquí camarones no venden, la usarán para otra cosa.
Y por si no era suficiente y no sabíamos qué elegir, todo ello lo tenemos también en versión Bio! La verdad es que aunque al principio pueda parecer agobiante, es todo un lujazo la enorme variedad de cosas que puedes encontrar en los supermercados, y eso es una de las cosas que más me gustan de vivir aquí. Seguro que todo esto también lo hay en España, pero en supermercados más exclusivos a precios desorbitados, o al menos en los supermercados que yo frecuentaba estas cosas no las había. Y llegar aquí y encontrar toda esta variedad en un supermercado normal, pues es impresionante. Y aún no he hablado de las bebidas.